lunes, 22 de marzo de 2010

Historia de la cultura


Actividades
1.- Se forman 4 equipos de 6 integrantes para que realicen exposiciones de:
-Las Culturas de la etapa de la antigüedad
a) Mesopotamia
b) Egipto
c) China
d) India

2. Se integra un equipo de 6 alumnos para exponer la Cultura Maya

3. Se eligen a 2 equipos de 6 integrantes para que realicen una presentación PowerPoint donde promuevan la cultura del Estado o de la ciudad de San Francisco de Campeche.

4. Todas las exposiciones de los equipos serán apoyadas con diapositivas, videos, documentales e imágenes de la cultura que les corresponda presentar y que tendrá lugar en los espacios virtuales del plantel.

5. Al término de las 7 exposiciones, cada alumno hará entrega de un Ensayo con seis cuartillas como mínimo y 8 como máximo donde argumente el proceso de formación de la cultura de su comunidad y la propia.

El instrumento de evaluación Prueba de Ensayo será para evaluar las habilidades del alumno para identificar las diversas aportaciones que legaron las culturas de Mesopotamia, Egipto, China, India y Mayas en base a la investigación que ha realizado al respecto, para relacionarlo con el proceso de formación de la cultura de su comunidad y la propia en la argumentación de su exposición escrita, que permita determinar si a alcanzado la competencia de: Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.


Escuela Preparatoria “Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy”
Ciclo escolar 2009-2010, Fase II
Historia de la Cultura
Segundo semestre

PRUEBA DE ENSAYO
PONDERACION: 25%
Instrucciones: La elaboración de la prueba de ensayo se ajustará a los siguientes indicadores y características físicas:
1. Título: Exponer como se ha formado la cultura de su comunidad y la propia para preservarla.

2. Introducción: Usar frases motivadoras al presentar las razones por las que se desarrollará el tema.

3. Argumentación o fundamentación: exponer y desarrollar los argumentos para demostrar su posición del tema.

4. Conclusiones: expresar con coherencia y claridad los propios puntos de vista.

5. Referencias: Señalar las citas en que basa su ensayo.

Características físicas del trabajo:
-La redacción de la Prueba de Ensayo será a computadora.
-Hoja de presentación: Nombre de la escuela, título del ensayo, asignatura, nombre del alumno, fecha de elaboración.
- Mínimo 6 y máximo 8 cuartillas
-Tipo de letra: Arial No. 12, en doble espacio
- Márgenes: 2.5 Cm., por cada lado
- Fecha de entrega
- Engargolado



Escuela Preparatoria “Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy”
Ciclo escolar 2009-2010, Fase II
Historia de la Cultura
Instrumento: Lista de cotejo
Rasgo a evaluar: actitudes/valores del alumno hacia la cultura de la comunidad, la propia y la de otros pueblos.
Definición del rasgo: Se entiende como la participación activa del alumno en eventos y actividades para la preservación de la cultura: participa en eventos culturales en su propio centro educativo, muestra interés por preservarla, respeta las manifestaciones culturales de sus compañeros y la de otros pueblos.
Ponderación total: 15 %
Alumno:_________________________________Fecha:__________________

No.
Indicadores
SI
NO
1
Participa en eventos culturales celebrados en la propia escuela


2
Su participación en eventos culturales que se celebran en la escuela es por iniciativa propia


3
Muestra interés por la preservación de la cultura de su comunidad


4
Emprende acciones para preservar la cultura de su comunidad


5
Se expresa con respeto hacia las manifestaciones culturales de sus compañeros


6
Es respetuoso de las cultura de otros pueblos


7
Entrega trabajos sobre la cultura de su comunidad


8
Participa en equipos para realizar trabajos que promuevan la cultura de su comunidad


9
Invita a sus compañeros a sumarse a acciones para la preservación de la cultura de la comunidad


10
Comenta en el grupo sus propias manifestaciones culturales


11 comentarios:

  1. maestro.... el ensayo es de las caracteristicas de la cultura maya o de cómo se formó nuestra cultura y si es así en que aspectos?

    ResponderEliminar
  2. cuando dice de 6 a 8 cuartillas se refiere a todo el trabajo (introduccion, presentacion y conlcusion incluidos) o solo al ensayo en sí?

    ResponderEliminar
  3. http://mec-marcking.blogspot.com ... XD

    ResponderEliminar
  4. ESCUELA PREPARATORIA “Dr. NAZARIO VÌCTOR MONTEJO GODOY”
    Título: Exponer como se ha formado la cultura de su comunidad y la propia para preservarla.
    ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CULTURA
    ALUMNO: JAVIER RENE BASTOS ALCOCER
    FECHA: 16 DE ABRIL DE 2010


    INTRODUCCION
    A continuación, expondré algunos aspectos de la cultura que han formado mi comunidad. Como algunos rasgos que identifican a mi identidad de las demás, no se han creado aquí, sino vienen de otros lugares y se establecen en el estado por medio de extranjeros que traen su cultura para compartirla o para imponerla. También veremos como a través de esos aspectos traídos de otros lugares a mi comunidad han formado su identidad creando una cultura campechana que es resultado de una fusión de distintas culturas.
    Por medio de este trabajo comprobaremos como nuestra entidad es rica en el aspecto histórico, ya que, el proceso de creación de nuestra cultura fue gracias al devenir histórico campechano en el país que fue muy importante en la época colonial.

    ResponderEliminar
  5. ARGUMENTACIÓN
    Actualmente, el estado de Campeche ha pasado por una gran trasformación, que ha venido surgiendo desde la época de los mayas, que fue la cultura con más influencia en el estado, ya que gran parte de esta civilización habitó en lo que hoy es Campeche dejando un gran legado cultural, muestra de eso, es que en algunos lugares todavía se practica en el día de muertos el rito de limpiar las osamentas de sus seres queridos muertos como muestra de respeto hacia ellos, otro ejemplo de la identidad cultural dejada por ellos es que en algunos lugares del estado todavía se practican ritos para que haiga buenas cosechas. Pero quizás uno de los muchos rasgos dejados sea la gastronomía, que además es combinación de la comida española, maya y europea pirata, ejemplo es el pibipollo, que se usaba para venerar a sus difuntos, pero al llegar los mayas le agregaron pollo en lugar de que fuera solo de masa.
    En este ejemplo vemos como la cultura maya estaba en Campeche y luego intervino la cultura española enriqueciéndola en colores y sabores creando así una gastronomía única en el mundo.
    Otra muestra de la evolución cultural en nuestro estado es las artesanías, que desde hace mucho tiempo se empezaron a hacer y se continúan haciendo. Por ejemplo las artesanías cerámica, que en la época de los mayas se usaba para ceremonias y adornos representativos de sus dioses actualmente se siguen elaborando, pero ahora, réplicas solamente para uso decorativo.
    Otro aspecto de las artesanías que desde mucho se practica es la elaboración de sombreros de Panamá, que se hacen en Becal y se elaboran con palma de jipi. Para realizarlos deben internarse en pequeñas cuevas húmedas, ya que la fibra es muy delgada y sólo en estas condiciones puede moldearse y lograr los exquisitos tejidos que las hábiles manos de los creadores logran.
    Otro es el uso del cuero, llamado talabartería y la fabricación de objetos decorativos con conchas de mar, caracoles, etc. Estos objetos, en la época de la cultura maya se usaban para hacer música, la cual era muy apreciada y actualmente también es así ya que nos dejaron el gusto por la música popular de nuestro estado.
    Muestra de nuestro aprecio por la cultura de nuestro estado es que aún prevalecen los bailes típicos de origen español que fueron heredados los pobladores mayas.
    Entre las jaranas (bailes zapateados típicos de la Península Yucateca que comprende además a Quintana Roo y a Yucatán) más importantes podemos mencionar las Chancletitas – en alusión al calzado popular de las campechanas; la Guaranducha con influencia negra; el Pichito Amoroso – en imitación de los movimientos del pájaro del mismo nombre, quien se distingue por ser el ave más amorosa de entre todas las aves; los Aires Regionales; el Jarabe Cubano; el Baile del Almud; La Flor de la Malagueña con marcados orígenes españoles; el Jarabe Gatuno – alguna vez prohibido por sus inapropiados movimientos y el Fandango, entre otros.
    Pero quizás uno de los aspectos culturales más arraigados es uno de los mencionados anteriormente son las fiestas del estado, como lo es el día de muertos, que se celebra en todo el país pero la forma de celebrarlo aquí es única, ya que combina creencias cristianas españolas con las mayas creando así una festividad de 2 días seguidos única, en la que la gente que lo celebra se une para rendir culto a sus difuntos. El primer día es el hanal pixan que se dedica a los niños difuntos y el segundo día es para todos los adultos muertos.

    ResponderEliminar
  6. Otro aspecto a mencionar en este trabajo es el traje regional campechano, que en realidad no tiene nada que ver con los mayas pero muestra cómo nosotros los campechanos dejamos entrar nuevas culturas y apropiarnos de las bellezas de ellas para enriquecer la nuestra.
    Una herencia cultural muy importante dejada por los mayas es su historia, en la cual nos damos cuenta de que una cultura puede tener gran influencia sobre otra que hasta personas de otros países a apasionan por ellas y se deciden a dedicar su vida a investigarlas, y a veces hasta llevarse parte de ellas a sus países, por ejemplo los códices que están en Europa para estudiarse.
    Lo malo, es que a veces una cultura no tolera a la otra por diferencias entre ellas, ya sean políticas, sociales o religiosas, tal como pasó con los españoles, que realizaron su conquista espiritual con violencia, matando indígenas y obligándolos a profesar la religión católica, y como era de esperarse, violencia genera más violencia creando pequeñas guerrillas entre españoles y mayas por las diferencias políticas, sociales, económicas y religiosas.
    Un aspecto más a mencionar es el uso de la lengua maya en nuestra vida diaria, algunas veces sin darnos cuenta, por ejemplo al ombligo decirle tuch, a las migajas decirle xish, etc. Son palabras que dejan muy en claro la influencia de nuestras raíces mayas tanto en la cultura como en el leguaje.
    Por último otro legado cultural de los mayas es su arquitectura, que actualmente son ruinas o sitios arqueológicos, en los que nos podemos dar cuenta de que ellos eran grandes matemáticos arquitectos y constructores, porque su legado todavía perdura hasta ahora.
    En fin, son muchos los rasgos que han sido heredados de culturas pasadas a las nuestras, los cuales han llevado a desarrollar nuestra forma de vida y crear nuevas culturas más desarrolladas y con más cosas que aportar al mundo.

    ResponderEliminar
  7. Algunos otros datos
    CULTURA DE CAMPECHE
    Campeche encierra encantos en sus leyendas, en su historia, en sus paisajes, en su gente, en sus tradiciones y costumbres y en su cultura.
    Si algo enaltece a una población es su riqueza cultural; su idiosincrasia, la conservación de sus raíces; y estos son precisamente los valores que enorgullecen a los campechanos.
    GASTRONOMIA
    El estado de Campeche es famoso por su excelente gastronomía, cuya elaboración es a base de pescados y mariscos, esto le hace única y original por su creatividad, sazón y gusto.
    Entre las comidas de pescados y mariscos destacan el pámpano empapelado, la cherna en su jugo, el pan de cazon, calamares en su tinta, camarones empanizados, pescado a la campechana, pargo o mero en mac-cun y las famosas manitas de cangrejo.
    Las deliciosas ensaladas de marisco a base de camarón, caracol negro o rojo, pulpo, calamar, ostión y jaiba son únicas.
    Los mismo se puede decir de los cócteles, preparados con ingredientes que los hacen los únicos en todo el país. Los pescados y mariscos, como el camarón, el pargo, el mero, la rubia, el esmedregal, el cazon, la raya, la hueva de lisa, la corbina, etc., se preparan en todas las formas imaginables, desde las recetas más sencillas y exquisitas, hasta las más sofisticadas.

    ResponderEliminar
  8. EL TRAJE REGIONAL
    La mujer campechana, especialmente la que vivía en el recinto amurallado, vistió al principio el "huipil" con una blusa o camisa que conserva la misma hechura de la parte superior de huipil original. La blusa se borda a mano con hilos negros alrededor del cuello, de forma cuadrada y de las mangas y del cuello.
    Los motivos que se bordan están inspirados en las flores de cebolla y calabaza; la primera es más vistosa y más rica en belleza, plasmándose sobre el fondo bordado de lino, un bordado de hilo de algodón negro con los símbolos del escudo de la ciudad, murallas y naves con velamen en actitud de arribo.
    Se complementa con la falda o saya que llega hasta los tobillos que a veces termina con una arandela, debajo lleva una pollera blanca (la mujer campechana es por naturaleza impecable y limpia), llamada enagua y recibida al igual que la saya.
    Complementan el traje un hermoso rebozo de Santa Maria, por último las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela dura y de charol negro sobre el que se enfanan los zapateros con bordados en hilera blanca.
    Se adornan el pelo con peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas.

    ResponderEliminar
  9. COSTUMBRES Y TRADICIONES.

    CARNAVAL
    En febrero la ciudad se viste de colores, son días de Carnaval, coronación de reinas, paseos de carros alegóricos, bailes y disfraces.
    FERIA DE SAN ROMAN.
    En septiembre se realiza la tradicional Feria de San Román, barrio donde se venera al Cristo Negro hace más de 400 años.
    FOLCLORE Y MUSICA DE CAMPECHE
    Por herencia maya directa, los nativos de todo el estado de Campeche gustan mucho de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas, es por ello que suelen darse frecuentes conciertos y festivales de música, así como danzas regionales que poseen la clara y distintiva personalidad de esta parte de Latinoamérica.
    ARTESANIAS EN MADERA
    La belleza natural de la madera siempre ha sido apreciada por el hombre. En el Estado los artesanos la trabajan hasta transformarla en objetos cuyas formas son el resultado de una rica imaginación popular.
    Podemos encontrar piezas talladas a las que se les han incorporado nuevos elementos como conchas, tejidos, palma de jipi, por lo que cada objeto es único y original. Champotón, Escárcega y la cuidad de Campeche son los municipios que principalmente trabajan la madera. Podemos admirar estas artesanías desde servilleteros, toalleros, marcos para fotos finamente decorados y joyeros hasta bellos barcos y murallas en miniatura que son muestra del talento de los artesanos.
    HAMACAS
    Para tejer una hamaca se necesita un bastidor de madera, una aguja especial, hilo de nylon, de algodón o de henequén.
    La hamaca es una red, que en los países tropicales se empleo originalmente como cama o columpio, actualmente, su uso se ha diversificado gracias al ingenio y habilidad de los artesanos campechanos, que tejen no solo la hamaca tradicional, sino que han creado sillas de playa y perezosas.
    Otra innovación es la hamaca jardinera que está provista de un soporte de madera en cada extremo, lo que permite una mayor extensión de la red. La producción de hamacas se lleva a cabo principalmente en las comunidades de San Antonio, Sahcabchén, Santa Cruz Pueblo, Concepción, Pucnachén y Kobén en los municipios de Calkiní y Campeche.

    ResponderEliminar
  10. CONCLUSIÓN
    Concluyo en que, nuestra cultura campechana (que no es hacer todo al revés) ha ido cambiando a través del tiempo, y esa transformación ha sido a causa de el constante cambio histórico y e intercambio cultural ocurrido en nuestro país, gracias a la interacción con otros países que nos imparten sus conocimientos en distintas áreas para ayudarnos. Por ejemplo para formar nuestra identidad como campechanos tomamos primeramente aspectos de la cultura maya (la cual es nuestra cultura origen), luego de la española y posteriormente aspectos de otros países que se han cultivado aquí gracias a gente que no es de aquí, pero ha formado de Campeche su hogar.
    Nuestra cultura campechana y mexicana debe de ser muy valorada por nosotros, ya que si no lo hacemos ¿Quién lo hará?
    Pienso que nuestro Estado cuenta con todo lo necesario para atraer al turismo y beneficiar así al Estado de Campeche con la ayuda económica por parte de los extranjeros, obteniendo así un Campeche con mejores recursos, los cuales a su vez podrían ser utilizados para el beneficio del Estado, por ejemplo para limpiar las calles y hacer de Campeche uno de los Estados más limpios del país.
    Creo que como estudiantes, nuestra labor es conocer más a detalle nuestro estado para poder cultivar nuestra cultura a las nuevas generaciones y transmitir nuestras tradiciones y costumbres propias del estado a la gente para que pueda conocer que Campeche es más que un territorio más del país y se dé cuenta de que por sí solo tiene mucho que dar al país culturalmente, que nuestras tradiciones, costumbres y fiestas son el verdadero corazón del estado, por eso debemos de estar orgullosos de nuestra identidad como campechanos vivir cada día agradecidos que vivimos en una tierra con identidad bien definida, con un pasado histórico muy glorioso y con un futuro aún mejor, no debemos pedir nada a ningún estado ya que nuestra cultura es completa con sus leyendas, cuentos, festividades, comidas, maneras de hablar, artes, religión, etc. nos completa como personas, porque yo creo que mi estado todavía puede ser cuna de personajes ilustres como lo fue anteriormente, y por eso debemos de estar orgullosos de lo que tenemos y lo que somos, ser ¡campechanos!

    ResponderEliminar
  11. El TRAJE DE "CAMPECHANA" ES UN INVENTO DE LOS FOLCLORITAS MALINCHISTAS DE LOS AÑOS 40 QUE NO QUISIERON RECONOCER EL HUIPIL COMO TRAJE TÍPICO. EL FOLCLOR "CAMPECHANO (PALAMR Y SARAO)ES UNA MENTIRA. NO ASÍ LA VAQUERÍA QUE ES UNA FIESTA VIVA DEL PUEBLO.

    ResponderEliminar