jueves, 20 de diciembre de 2012

RELACIONES AFECTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

Los adolescentes de la actualidad viven con  intensidad sus relaciones afectivas de manera confusa que  ha llevado a convertirlas en  relaciones sentimentales como el noviazgo y más aún cuando se han dado embarazos a temprana edad sin estar preparados para la paternidad, por lo que abordo este tema de las relaciones afectivas en la adolescencia, invitándolos a presentar sus comentarios para responder la pregunta ¿COMO MANIFIESTAS UNA RELACIÓN AFECTIVA? 

jueves, 3 de noviembre de 2011

A los Alumnos de los primeros semestres grupos B, C, D, E y L de la Escuela Preparatoria Dr. Nazario Víctor Monterjo Godoy de la UAC

Se les hace de su conocimiento la rúbrica de evaluación del segundo parcial de la asignatura de Historia y Geografía de Campeche, tomen nota de los porcentajes, sumen de acuerdo al desarrollo de las actividades para obtener su calificación del segundo bimestre.

Se les exhorta a todos a cumplir con las instrucciones que se les proporcionen para obtener buenos resultados.


Criterios de evaluación
-Galería de fotos 5%
-3 exposiciones: Organización social y política, los municipios y patrimonio cultural 5% cada uno -para un total de 15%
-Leyendas campechanas 10%
-Tutorial 3%
-Feria municipal 10%
-Confección de traje de campechana (o) 6%
-Album Historiográfico 6%
-Participación en actividades culturales 5%

Todo lo anterior equivale al 60% de la calificación, más el 40% del EXADES

Les saluda su maestro Román J. Carrillo Uc

domingo, 13 de marzo de 2011

Jóvenes de los segundos semestres grupos A,B,C,D,K y L, les envío los formatos para elaborar las fichas técnicas de las culturas de la antiguedad:

Nombre del alumno:
Grado y grupo:
Fecha:

Elabora la siguiente ficha técnica sobre la cultura de Egipto, anotando los rasgos culturales que los distinguen y dibuja una de sus manifestaciones más conocidas.




jueves, 21 de octubre de 2010

HISTORIA Y GEOGRAFIA DE CAMPECHE

Saludos a los alumnos de primer semestre de los grupos A, B, C, D, K y L de la Escuela Preparatoria Dr. Nazario Victor Montejo Godoy.

A continuación les proporciono las características del trabajo de la Antología correspondiente al bloque III:

-Título del trabajo: Conformación del Estado de Campeche
-Hoja de presentación
-Indice
-Introducción
-Desarrollo del tema: seis apartados con los títulos de los Cacicazgos, Audiencia de Yucatán, Capitanía General de Yucatán, Distrito, Estado y Municipios con mapas adjuntos.
-Bibliografía
-Volúmen del trabajo a computadora: 18 a 20 hojas
-Letra Arial No. 12
-Margen de 2 centímetros de cada lado
-Interlineado de 1.5
-Paginación
-Engargolado
-Fecha de entrega: Grupo A: 27 de Oct.; Grupo B: 28 de Oct.; Grupos C y D: 28 de Oct.; K y L: 27 de Oct.

Favor de seguir las instrucciones para alcanzar la puntuación máxima de acuerdo a la Rúbrica de evaluación.

Los invito a subir un comentario a este blog sobre la Creación del Estado de Campeche.

lunes, 22 de marzo de 2010

Historia de la cultura


Actividades
1.- Se forman 4 equipos de 6 integrantes para que realicen exposiciones de:
-Las Culturas de la etapa de la antigüedad
a) Mesopotamia
b) Egipto
c) China
d) India

2. Se integra un equipo de 6 alumnos para exponer la Cultura Maya

3. Se eligen a 2 equipos de 6 integrantes para que realicen una presentación PowerPoint donde promuevan la cultura del Estado o de la ciudad de San Francisco de Campeche.

4. Todas las exposiciones de los equipos serán apoyadas con diapositivas, videos, documentales e imágenes de la cultura que les corresponda presentar y que tendrá lugar en los espacios virtuales del plantel.

5. Al término de las 7 exposiciones, cada alumno hará entrega de un Ensayo con seis cuartillas como mínimo y 8 como máximo donde argumente el proceso de formación de la cultura de su comunidad y la propia.

El instrumento de evaluación Prueba de Ensayo será para evaluar las habilidades del alumno para identificar las diversas aportaciones que legaron las culturas de Mesopotamia, Egipto, China, India y Mayas en base a la investigación que ha realizado al respecto, para relacionarlo con el proceso de formación de la cultura de su comunidad y la propia en la argumentación de su exposición escrita, que permita determinar si a alcanzado la competencia de: Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.


Escuela Preparatoria “Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy”
Ciclo escolar 2009-2010, Fase II
Historia de la Cultura
Segundo semestre

PRUEBA DE ENSAYO
PONDERACION: 25%
Instrucciones: La elaboración de la prueba de ensayo se ajustará a los siguientes indicadores y características físicas:
1. Título: Exponer como se ha formado la cultura de su comunidad y la propia para preservarla.

2. Introducción: Usar frases motivadoras al presentar las razones por las que se desarrollará el tema.

3. Argumentación o fundamentación: exponer y desarrollar los argumentos para demostrar su posición del tema.

4. Conclusiones: expresar con coherencia y claridad los propios puntos de vista.

5. Referencias: Señalar las citas en que basa su ensayo.

Características físicas del trabajo:
-La redacción de la Prueba de Ensayo será a computadora.
-Hoja de presentación: Nombre de la escuela, título del ensayo, asignatura, nombre del alumno, fecha de elaboración.
- Mínimo 6 y máximo 8 cuartillas
-Tipo de letra: Arial No. 12, en doble espacio
- Márgenes: 2.5 Cm., por cada lado
- Fecha de entrega
- Engargolado



Escuela Preparatoria “Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy”
Ciclo escolar 2009-2010, Fase II
Historia de la Cultura
Instrumento: Lista de cotejo
Rasgo a evaluar: actitudes/valores del alumno hacia la cultura de la comunidad, la propia y la de otros pueblos.
Definición del rasgo: Se entiende como la participación activa del alumno en eventos y actividades para la preservación de la cultura: participa en eventos culturales en su propio centro educativo, muestra interés por preservarla, respeta las manifestaciones culturales de sus compañeros y la de otros pueblos.
Ponderación total: 15 %
Alumno:_________________________________Fecha:__________________

No.
Indicadores
SI
NO
1
Participa en eventos culturales celebrados en la propia escuela


2
Su participación en eventos culturales que se celebran en la escuela es por iniciativa propia


3
Muestra interés por la preservación de la cultura de su comunidad


4
Emprende acciones para preservar la cultura de su comunidad


5
Se expresa con respeto hacia las manifestaciones culturales de sus compañeros


6
Es respetuoso de las cultura de otros pueblos


7
Entrega trabajos sobre la cultura de su comunidad


8
Participa en equipos para realizar trabajos que promuevan la cultura de su comunidad


9
Invita a sus compañeros a sumarse a acciones para la preservación de la cultura de la comunidad


10
Comenta en el grupo sus propias manifestaciones culturales


sábado, 31 de octubre de 2009

Creación del Estado de Campeche

La tierra en la que vivimos llamada Estado de Campeche surgió como tal al declararse independiente del territorio y gobierno del Estado de Yucatán el 7 de agosto de 1857 en un movimiento encabezado por el joven abogado de ideas liberales Pablo García y Montilla.

Antes de ser una entidad federativa, Campeche fue parte del territorio que ocuparon los mayas cuando llegaron a la península de Yucatán; al disolverse en 1441 la liga de Mayapán se formaron una serie de cacicazgos como el Ah-Canul, Acalán, Chakán-Putún, Tixchel, Kim-Pech y Cehach entre los que existían rivalidades y esa fue una de las causas que aprovecharon los españoles para conquistar estas tierras que descubrieron en 1517 y que colonizan años después.

Durante los tres siglos de dominio español, Campeche formó parte de la Audiencia de Yucatán, siendo un importante puerto en el que se estableció la Capitanía General de Yucatán; después fue convertido en un Distrito y al lograrse la Independencia de la Nueva España se formó la República Mexicana y al darse la Constitución de 1824 se adoptó el sistema federal, surgiendo el estado de Yucatán en cuyo territorio quedó incluido lo que es ahora el Estado de Campeche; Sin embargo, al ocurrir la guerra de castas en 1847 se comienza a manifestar el anhelo de separar a Campeche del territorio yucateco y es a partir de 1857 cuando se hace la declaratoria dándose un conflicto entre campechanos y yucatecos por esta separación.

Pablo García fue nombrado primer gobernador e hizo los trámites ante las autoridades competentes para legitimar la creación de nuestro estado y gracias al apoyo del Presidente Benito Juárez se consumó este sueño y con el decreto juarista del 29 de abril de 1863 se hizo oficial la CREACION DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CAMPECHE.

Han transcurrido más de 150 años que somos un estado más de la República Mexicana en la que hemos venido construyendo nuestra historia y en la actualidad sobresale por su belleza arquitectónica, zonas arqueológicas, gastronomía, música, tranquilidad y su inigualable puesta del sol.

Su territorio se encuentra dividido en 11 municipios: Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Hopelchén, Campeche, Champotón, Carmen, Palizada, Escárcega, Calakmul y Candelaria con características propias que les dan identidad y orgullo.

Este es nuestro Estado de Campeche, invitando a los alumnos que cursan la asignatura de Historia y Geografía de Campeche a presentar sus comentarios sobre el proceso de su creación como entidad federativa.
Lic. Román Jesús Carrillo Uc.